domingo, 19 de abril de 2009

¿Qué es un poema épico?

De acuerdo con la historia de la literatura, los poemas épicos son relatos (escritos por lo general en verso) que cuentan una historia heróica, ya que en ella el personaje o protagonista es un héroe que lleva a cabo hazañas o cumple una misión de interés colectivo o nacional. La épica propiamente dicha se refiere a textos literarios de la antigüedad y de la época medieval. "La épica se propone exaltar sentimientos de tipo colectivo, patrióticos y religiosos sobre todo.", leemos en Teoría y técnica de la literatura. El centro de la épica es el héroe y el cumplimiento de su misión que le lleva a enfrentar fuertes obstáculos; el héroe encarna las cualidades, atributos y habilidades más apreciadas de su comunidad (por ejemplo la habilidad guerrera, la astucia, la compasión o la fidelidad, entre otras), esos atributos hacen del héroe un modelo a seguir. Las culturas de la antigüedad se distinguen por un pensamiento mágico donde la religión tenía mucha más relevancia que en la actualidad y el mito proporcionaba explicaciones aceptadas sobre el mundo, explicaciones que hoy en día da, principalmente, la ciencia. En los poemas épicos la intervención divina y las explicaciones mitológicas se manifiestan a través de elementos sobrenaturales o maravillosos, artificio artístico que se conoce como deus ex machina o máquina; así, por ejemplo, los dioses, personajes mitológicos o magos que ayudan u obstaculizan al héroe, las espadas invencibles o las corazas mágicas, la invulnerabilidad o la invisibilidad, la fuerza sobrehumana, los filtros milagrosos y un largo etcétera. La esencia de la épica la expresa muy acertadamente el profesor Muschg cuando en La historia trágica de la literatura dice:

[...] El canto mundano de los pueblos culmina en la glorificación del heroísmo guerrero en el que se revela el supremo esplendor del hombre: el brillo de las armas, la alegría salvaje de la guerra, el tumulto de la batalla [...] es lo que arrastra a los cantores hacia un placer admirativo, eso es lo que los hace tañer el arpa. Invocan a los dioses para protección y gloria del héroe radiante que significa para ellos la más alta realización de la vida. Ensalzan sus hazañas, siguiendo sus acciones lo glorifican como predilecto de los dioses, lo deifican. En el héroe distinguen la presencia divina en su forma más hermosa y lo adornan con los atributos de la inmortalidad: con las virtudes de la belleza y la sed de gloria, la fuerza y el honor, la fidelidad y la venganza. [...] También hay un rasgo trágico inherente a [la épica], arraigado en el pensamiento heróico. A la ingenua alegría de vivir corresponde el dolor por la transitoriedad, al héroe ejemplar la aceptación de dolores y heridas. [...] Este halo trágico no es expresión de debilidad, es la otra cara del orgullo masculino, la sombra necesaria de la luz más radiante. En el héroe más perfecto alienta la disposición a morir mientras se sienta en la cumbre de su poder. Tiene que caer en medio del esplendor de la juventud para ser un ejemplo inmortal [...] La muerte y la vida son una unidad natural, en toda poesía ingenua el gozo y el sufrimiento están unidos indisolublemente. Esta necesidad impenetrable es el numen ante el cual se inclina el cantor heróico" (Capítulo "Los cantores", pp. 188-189).

Respecto a las características formales, el poema épico está escrito por lo general en verso y en un estilo grandioso, llamado sublime, porque trata un asunto excelso, elevado, ya que "expresa el espíritu de todo un pueblo, de una civilización, a través de una acción extraordinaria de interés general para una nación entera o para la humanidad" (Montes de Oca), por eso intervienen personajes de relevancia social o cultural; también hay un uso abundante de figuras retóricas que dan plasticidad a las descripciones y, en general, belleza y ritmo al lenguaje, aunque también solemnidad y cierta monotonía. Algunos historiadores de la literatura llaman epopeya a la épica de la antigüedad (cuyas obras más destacadas son el Mahabharata y el Ramayana de la India y la Ilíada y la Odisea de Grecia) para distinguirla del poema épico medieval (de los cuales los más importantes son las Eddas, de la mitología nórdica; la Canción de Roldán, poema francés; el Poema de Mío Cid, de la épica española y los Nibelungos, poema germánico).

En resumen:

  • En la épica hay un héroe que tiene una misión o ideal y para alcanzarlo tiene que vencer obstáculos, a veces con la ayuda de los dioses o seres con poderes sobrenaturales (deus ex machina).
  • El héroe épico encarna las cualidades y atributos más apreciados de su comunidad o nación y se expresan a través de sus acciones y de las descripciones del cantor.
  • La épica emplea el estilo sublime que trata de asuntos elevados en los que intervienen personajes de relevancia social, usa una versificación majestuosa y figuras retóricas que adornan las descripciones.

Referencias:

  • MONTES DE OCA, Francisco. (1971) Teoría y técnica de la literatura. México: Porrúa.
  • MUSCHG, Walter. (1965). La historia trágica de la literatura. México: FCE (Lengua y Estudios Literarios).

Actividades si eres alumno del grupo:

  1. Organízate en equipos de cuatro interantes, elijan y justifiquen por escrito una opción de lectura de poemas épicos. Comuníquenlo a la profesora.
  2. Lectura individual de los poemas o fragmntos señalados y a medida que leas puedes hacer comentarios libres en el blog sobre lo que te guste o disguste de cada poema, sobre las impresiones que te provoquen o lo que no entiendas o desconozcas.
  3. Después de la discusión en equipo que realizarán en clase, suban al blog las conclusiones del equipo.
  4. Lean las conclusiones de los otros equipos y escriban comentarios sobre las coincidencias y desacuerdos que encuentren.

Si no eres alumno del grupo te agradeceremos cualquier comentario que hagas sobre el tema o recomendaciones sobre títulos o autores propuestos para ser leídos.

¿Qué es el cuento policial?

Desde fines del siglo XVIII se observan dos actitudes opuestas para resolver las situaciones de la vida humana. Una de ellas, la racionalista, predomina la razón que explica, mediante la lógica, los hechos. En la otra, la irracionalista, los sentimientos, la intuición y las emociones prevalecen sobre cualquier otra interpretación. El relato policial, cuento y novela, nace como una expresión de este enfrentamiento y, al mismo tiempo, como consecuencia de una realidad histórica: la formación de las grandes ciudades y el deseo y la búsqueda de justicia. Ingresan así, en la literatura, nuevos personajes y ambientes que son netamente urbanos, entre ellos la policía y los cuerpos de seguridad, que se organizaron sistemáticamente a principios del siglo XIX favorecidos por la investigación científica. Lo policial, una especie muy heterogénea, se alimenta de fantasía, crímenes, fugas, búsquedas y persecuciones y, sobre todo, plantea un enigma que debe ser resuelto por la lógica. El relato policial es aquel que, por medio de la deducción lógica, identifica al autor de un delito y revela sus móviles. Los personajes se presentan en una perspectiva antitética: el policía, el detective y el inspector; el asesino y el espía, o sea los buenos y los malos. Por lo general son tipos, tienen caracteres bien definidos y no evolucionan a lo largo del relato. En relación con la trama, la acción brinda el mayor suspenso. Deja siempre un hilo o eslabón por resolver. Con rigor deductivo, el inspector y el lector desentrañan el enigma al reunir esos hilos en el desenlace. Para la solución del enigma se desecha todo elemento sobrenatural o inexplicable. Es un relato hecho para que el lector participe en desentrañar el misterio; ingresa en el mismo como un investigador más. Edgar Allan Poe, con "Los crímenes de la calle Morge", es el creador de este género literario. Otros autores son Arthur Conan Doyle (Scherlock Holmes), Chesterton, Agatha Christie y Graham Greene, entre otros.
Posteriormente el cuento policial da lugar a lo que se conoce como novela negra cuyo estilo duro, más realista y violento, describe las contradicciones de la sociedad donde se desarrolla: ricos y pobres, poderosos e indefensos. El problema central que plantea la novela negra no es ya la solución de un crimen haciendo gala del juego intelectual, sino el grado de culpablilidad asumible por los buenos o los malos, cuya frontera se desvanece. Jesús Alonso Ruiz menciona: "El detective de las novelas actúa como justiciero (a veces al margen de la ley) que condena al culpable, independientemente de su clase social o de su relación con él mismo. Si el detective no procediera así, es seguro que el sistema legal, ya corrompido, los declarara inocentes [...] Los héroes-detectives por antonomasia de la novela negra son Sam Spade, creado por Dashiell Hammett, y Philip Marlowe, que lo fue por Raymond Chandler" Autores representativos de novela negra hispanoamericana son, entre otros: el español Manuel Vázquez Montalbán, el mexicano Paco Ignacio Taibo II y el brasileño Rubem Fonseca.

Referencias:

  • DÍAZ, Cintia Vanesa. El cuento policial en Revista digital Maneras de bien soñar. [Versión electrónica] Recuperado el 10 de octubre de 2006. Disponible en .http://maneras.turemanso.com.ar/teoria/policial.htm .
  • RUIZ, Jesús Alonso. Evolución de la novela negra: del detective duro al monstruo educado, en Realidad literal. Recuperado el 1° de diciembre de 2006. Disponible en .http://www.realidadliteral.net/4paginaII-11.htm.

Actividades si eres alumno del grupo:

  1. Organízate en equipos de cuatro integrantes, elijan y justifiquen por escrito una opción de lectura de cuentos policiales. Comuníquenlo a la profesora.
  2. Lectura individual de los cuentos y a medida que leas puedes hacer comentarios libres en el blog sobre lo que te guste o disguste de cada cuento, sobre las impresiones que te provoquen, etcétera.
  3. Después de la discusión en equipo que realizarán en la clase, suban al blog las conclusiones del equipo.
  4. Lean las conclusiones de los otros equipos y escriban comentarios sobre las coincidencias y desacuerdos que encuentren.

Si no eres alumno del grupo te agradeceremos cualquier comentario que hagas sobre el tema o recomendación sobre títulos o autores propuestos para leer.

¿Qué es la ciencia-ficción?

Isaac Asimov es un famoso y prolífico escritor de ciencia-ficción y, además, un científico. De sus reflexiones sobre la ciencia-ficción, registramos aquí lo siguiente: "La ciencia-ficción y la literatura fantástica (a las que podríamos reunir bajo el nombre de "ficción surrealista")... tratan de hechos que se desarrollan en contextos sociales que no existen hoy ni han existido en el pasado [...] En el caso de la ciencia-ficción el fondo surreal de la historia podría derivarse de nuestro propio medio a través de los cambios correspondientes en el nivel de la ciencia y la tecnología. La literatura fantástica, en cambio, describe ambientes surreales de los cuales no podemos suponer que se puedan derivar de nuestro medio de algún cambio en el nivel de la ciencia o la tecnología." El cambio en el nivel de la ciencia y la tecnología, añade Asimov, "podría representar un avance, como el desarrollo de colonias en Marte, o la interpretación de señales provenientes de formas de vida extraterrestres. Podría representar un retroceso, como en una descripción de la destrucción de nuestra sociedad tecnológica por una catástrofe nuclear o ecológica [...] sería posible incluir ítems menos verosómiles como el viaje en el tiempo, las velocidades superiores a la de la luz, etcétera." Asimov concluye esta reflexión diciendo: "Lo importante, y aun crucial, de la ciencia ficción es aquello mismo que le dio origen, la percepción del cambio a través de la tecnología. No es el hecho de que la ciencia-ficción prediga este o aquel cambio particular lo que la hace importante, sino el hecho de que predice cambio." Finalmente, nuestro autor concuerda con John W. Campbell, el gran editor de ciencia-ficción cuando decía que: "la ciencia ficción tenía como dominio todas las sociedades concebibles, pasadas y futuras, probables e improbables, verosímiles o fantásticas, y trataba sobre todos los hechos y complicaciones posibles en esas sociedades."
Se distinguen subgéneros o estilos en la ciencia-ficción, los principales son: ciencia-ficción dura, space opera, distopías, ucronías y ciberpunk. La ciencia-ficción dura se caracteriza por la verosimilitud y coherencia de las descripciones científico-tecnicas aceptadas o estimadas como probables por la ciencia. La narración se subordina a la rigurosa descripción científico-técnica y las peripecias de la historia contada se enmarcan en las probabilidades sistémicas de ciencias como la física, la bioquímica o la química. Autor representativo de esta variante es Arthur C. Clark (2001: Odisea espacial).
La space opera u opera espacial es un subgénero de la ciencia-ficción blanda en el que predominan aventuras románticas, viajes y batallas espaciales ambientadas en escenarios exóticos: lugares extraños, distantes, futuristas. En estas historias los personajes viajan distancias ilimitadas en poco tiempo o se teletransportan sin consecuencias orgánicas o de otro tipo; sus naves, armamento y medios de comunicación casi nunca plantean problemas técnicos o científicos de funcionamiento (salvo para dar interés a la trama); los planetas u otros mundos en la space opera estan poblados por seres exóticos, pero por lo general antropomorfos y es común encontrar sociedades alienígenas similares a antiguas civilizaciones terrestres como la egipcia o la vikinga. En general la space opera no da importancia al rigor científico y técnico, el relato puede ser sólo una fantasía con elementos científicos para intensificar y hacer atractiva y "creible" la fantasía; ejemplo de este subgénero de ciencia-ficción es la saga Star Wars (Guerra de las Galaxias) y es la variante que han preferido el comic, las series de televisión y cierta tendencia en el cine.
Otro importante subgénero de ciencia-ficción es el llamado distopía, término opuesto a utopía que, con base en palabras del latín (ou-topía, lugar que no existe), uso Tomas Moro, autor inglés del siglo XVI, para titular su obra donde representa a una sociedad ideal. Así pues, una utopía sería una sociedad ideal o perfecta y una distopía refiere a una sociedad no ideal, sino por lo general opresiva, totalitaria, apocalíptica. Las obras basadas en distopías se proponen advertir sobre los riesgos de tendencias sociales, políticas, tecnológicas, ambientales, por eso se relacionan muy estrechamente con el contexto sociopolítico en el que se escriben, aunque las historias se ubiquen frecuentemente en el futuro. Algunos ejemplos son Un mundo feliz y 1984.
Ucronía
es un subgénero donde el relato plantea un mundo alternativo a partir del desenlace diferente al realmente ocurrido en algún punto de la historia, por ejemplo si los perdedores de una guerra fueran los vencedores como ocurre en El hombre en el castillo, novela de Philip K. Dick basada en la premisa de la victoria de los nazis en la Segunada Guerra Mundial. Podría decirse que la base de una ucronía es la pregunta "¿qué habría pasado si...?". Con frecuencia la ucronía se mezcla con viajes en el tiempo.
El más reciente de los subgéneros de la ciencia-ficción se conoce como ciberpunk, nombre compuesto con los términos cyborg: organismo cibernético, híbrido hombre-máquina; y punk: nombre de un contestatario movimiento musical de los años setentas, el punk ha derivado actualmente en una ideología de crítica social y cultural cercana a la izquierda. A partir de estas premisas, el género cibrpunk plantea un mundo hiperviolento, caótico y globalizado. Los protagonistas de este género suelen ser hackers y marginados que se enfrentan a grandes corporaciones multinacionales en escenarios donde la realidad virtual, las drogas y la ingeniería genética juegan un importante papel. Dos autores representativos de esta tendencia son William Gibson y Bruce Sterling, también se identifica a los filmes Blade Runner y la trilogía Matrix como la expresión más característica del subgénero.
La clasificación en subgéneros descrita la han realizado los historiadores de la literatura a manera de orientación para los lectores. Sin embargo, es difícil que una obra responda cien por ciento a las características de un único subgénero, lo más probable es encontrar mezclas. Pero siempre habrá elementos predominantes que justifiquen la ubicación de una obra en un subgénero, ubicación que en gran medida realiza el lector de acuerdo con su lectura y los elementos o aspectos que le impactan más.

Referencias:

  • ASIMOV, Isaac. (1999). Sobre la ciencia-ficción. Buenos Aires: Sudamericana.
  • LÓPEZ CASTRO, Ramón. (2001). Expedición a la ciencia-ficción mexicana. México: Lectorum.

Actividades si eres alumno del grupo:

  1. Organízate en equipos de cuatro integrantes, elijan y justifiquen por escrito una opción de lectura de cuentos de ciencia-ficción. Comuníquenlo a la profesora.
  2. Lectura individual de los cuentos y a medida que leas puedes hacer comentarios libres en el blog sobre lo que te guste o disguste de cada cuento, sobre las impresiones que te provoquen o también referente a lo que no entiendas o desconozcas, entre otros aspectos.
  3. Después de la discusión en equipo que realizarán en clase, suban al blog las conclusiones del equipo,
  4. Lean las conclusiones de los otros equipos y escriban comentarios sobre las coincidencias y desacuerdos que encuentren.
Si no eres alumno del grupo te agradeceremos cualquier comentario que hagas sobre el tema o recomendación sobre títulos o autores propuestos para leer.

viernes, 17 de abril de 2009

¿Qué es el cuento de misterio y terror'?

En su libro El horror en la literatura, el escritor norteamericano H. P. Lovecraft dice: "La emoción más antigua y más intensa de la literatura es el miedo, y el más intenso de los miedos es el miedo a lo desconocido. pocos psicólogos pondrán en duda esta verdad,y su reconocida exactitud garantiza en todas las épocas la autenticidad y dignidad del relato de horror preternatural como género literario". Así pues, el relato de horror ha existido en todas las culturas y épocas. En la cultura occidental y en la época moderna, el cuento de terror tiene su ilustre fundador en Edgar Allan Poe con cuentos como "La fosa y el péndulo" o "El gato negro". Además de un gran escritor, Poe fue también un teórico que contribuyó a la definición del género cuento, el cual concibe como una obra con unidad de estructura e impresión (tono) cuyo fin es producir un efecto. Como producto artístico, el cuento de miedo está contado de forma que se somete a ciertas características en su procedimiento narrativo. Las exigencias fundamentales son.
  • La atmósfera o clima que rodea lo contado para crear una impresión determinada. Se presenta un marco o escenario sobrenatural capaz por sí mismo de suscitar sentimientos de terror o misterio, utilizando todo tipo de elementos oscuros. Al respecto Lovecraft dice: "El cuento verdaderamente de horror tiene algo más que los usuales asesinatos secretos, huesos ensangrentados o figuras amortajadas y cargadas de chirriantes cadenas. Debe contener cierta atmósfera de intenso e inexplicable pavor a fuerzas exteriores y desconocidas, y el asombro -expresado con una seriedad y una sensación de presagio que se van convirtiendo en el motivo principal- de una idea terrible para el cerebro humano: la de la suspensión o trasgreción maligna y particular de esas leyes fijas de la naturaleza que son nuestra única salvaguarda frente a los ataques del caos y de los demonios de los espacios insondables".
  • La estructura secuencial de la historia: el desarrollo narrativo sigue una mecánica lenta y gradual; la gradación de los efectos y la exageración de personajes y situaciones buscan impactar al lector y acentuar los efectos estéticos. Este género emplea abundantemente la narración en primera persona cuyo efecto es borrar la distancia entre el narrador y el protagonista, contribuyendo a dar intensidad y nitidez a la vivencia de miedo, operando así la identificación del lector con el protagonista.
  • La clara polarización entre el Bien y el Mal, este último a menudo representado por un personaje que cumple la función de villano. Esta polarización exige que el lector se desprenda de prejuicios de sensibilidad para apreciar la función estética de algunos elementos, por ejemplo asquerosos o crueles (como en la estética gore) o de prejuicios morales.

En la actualidad el cuento de miedo sigue siendo un género favorito, en Los nuevos góticos, Morrow y McGrath comentan: "En tanto Poe veía la posibilidad de aunar su propia motivación como escritor a los elementos históricos que definían el género a fin de sondear con mayor sutileza los rasgos de la locura y las profundidades del trastorno espiritual, el nuevo autor gótico tomará como punto de partida la preocupación respecto a la entropía interna -colapso espiritual y emotivo- y tratará la decoración propia del género [bosques tenebrosos, castillos medievales, fantasmas, etcétera] desde una óptica contemporánea. La noche continúa siendo tan oscura como siempre pero las calles que recorremos , las casas que habitamos no podrían ser más distintas [...] La perspectiva del apocalipsis -de índole más científica que divina- ha redefinido la psique contemporánea [...] El infierno se encuentra ahora en la tierra, localizado en las criptas y sótanos de nuestra mente.

Algunos autores representativos son: Poe (el clásico), Hoffmann, Hawtorne, Maupassant, Bierce, Stoker, Machen, Lovecraft (horror cósmico), autores más recientes: Anne Rice, Angela Carter, Martin Amis, entre otros

Referencias

  • LOVECRAFT, H. P. (2002). El horror en la literatura. Madrid: Alianza (Biblioteca temática: Fantasía y terror, 8163)
  • MORROW, Bradford y Patrick McGrath. (2000). Los nuevos góticos. Barcelona: Minotauro.

Actividades si eres alumno del grupo:

  1. Organízate en equipos de cuatro integrantes, elijan y justifiquen por escrito una opción de lectura de cuentos de misterio y terror. Comuníquenlo a la profesora .
  2. Lectura individual de los cuentos y a medida que leas puedes hacer comentarios libres en el blog sobre lo que te guste o disguste de cada cuento, sobre las impresiones que te provoquen, etcétera.
  3. Después de la discusión en equipo que realizarán en clase, suban al blog las conclusiones del equipo.
  4. Lean las conclusiones de los otros equipos y escriban comentarios sobre las coincidencias o desacuerdos que encuentren.

Si no eres alumno del grupo te agradeceremos cualquier comentario que hagas sobre el tema o recomendación sobre títulos o autores propuestos para su lectura.